Infografía con la descripción de algunas herramientas utilizadas en el monitoreo socioecosistémico. Estas herramientas utilizan diversos instrumentos y procedimientos que nos permiten «seguirle el pulso» a la sustentabilidad, con mediciones de variables biofísicas, sociales, y algunas veces biosociales.

Justicia y Sustentabilidad… nuevamente
¿Podemos construir sustentabilidad sin justicia? Parte II Aceptar el desafío de la sustentabilidad implica reconocer la necesidad de consolidar la justicia en el territorio, dados los diversos intereses que existen sobre sus recursos y a que, por lo general, los beneficios de las decisiones se distribuyen de manera desigual. El seguimiento a los conflictos, su emergencia, […]

¿Qué tan importantes son los productores forestales privados en la conservación de las áreas forestales y la producción maderable?
Juan Manuel Torres-Rojo[1] La mayoría de los bosques del mundo están bajo control gubernamental, y cuando existe algún bien de importancia económica dentro de las áreas forestales bajo este régimen de propiedad, su explotación regularmente se hace a través de concesiones, ya sea mineras, forestales, de productos no maderables y agua, entre otros productos (Molnar […]

Efectos ambientales y psicológicos de nuestra vida digital
La pandemia y los teléfonos inteligentes hicieron la mezcla perfecta para que la oficina no solo esté en nuestras casas, sino metida en lo más recóndito de nuestra mente. Suena una notificación, no importa la hora, y nuestro cuerpo reacciona con un sentido de urgencia, ¿de qué se tratará? ¿Habrá que atender algún asunto? Los […]

Poner los cuidados al centro. Mi experiencia frente a la COVID-19
Dibujo de Uma. Hace más de un año empezó en México un confinamiento debido a la pandemia mundial por la enfermedad de COVID-19 (nuestra cuarentena eterna). En mi red de parentesco básica, habíamos logrado no contagiarnos de este bicho del mal que tantas muertes ha cobrado; pese a ello, falleció el amoroso abuelo de Uma […]

Vivir con ruido: los afectados del rediseño del espacio aéreo en el valle de México
Fedro Carlos Guillén1, Jimena de Gortari2 y Juan Manuel Núñez2 1. FCG Consultores 2. Universidad iberoamericana, académica y académico de tiempo completo El efecto silencioso del ruido El ruido está clasificado como el segundo contaminante de mayor relevancia a nivel ambiental en entornos urbanos, pese a ello, ha sido un tema no abordado de manera […]

Reflexión en torno al pluralismo jurídico y la autodeterminación para la prevención y resolución de conflictos socioambientales
El reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas representa la congruencia de la planeación democrática a favor del bienestar colectivo, ya que, gracias a sus conocimientos y prácticas ancestrales sobre el cuidado de la naturaleza, apegados a la conservación y restauración del equilibrio ecológico bajo una visión espiritual y holística, se favorece […]

“El agua es vida” …sobre todo para los más pobres…
La relación agua – pobreza es de la mayor importancia desde el punto de vista de salud pública y equidad social. La ONU reporta que más de mil cien millones de personas en países en desarrollo no tienen acceso a agua potable y que 2 mil 600 millones de personas no tienen servicios de drenaje […]

¿Podemos construir sustentabilidad sin justicia? Parte I
Poco ganamos en reconocer el gran capital natural de México, si el flujo de dinero de las políticas públicas va en contra de su conservación.
Evaluación de impacto socio-ambiental: campo de acción fértil para la juventud
Entrevista a Mónica Rovelo, directora de Valor Sostenible Para Rovelo, la evaluación de impacto socio-ambiental es un proceso de sensibilización, diálogo, confianza, construcción de acuerdos y participación conjunta entre empresas, comunidades e instituciones, y donde se encuentran grandes posibilidades de aprendizaje y desarrollo para intervenir en todo tipo de conflictos.
Lo que ya no callamos las mujeres
«Se suben otros cuatro hombres más. Estás rodeada de ellos ¿Quiénes son? No lo sabes. Hombres buenos, hombres malos. No lo sabes. Para ti todos son potenciales violadores ¡Qué injusto!» Para la discusión en torno a la sustentabilidad y en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, vale la pena poner sobre la […]

Hacia un enfoque territorial en la evaluación de la política pública en el sector rural
Evaluar la política pública a través de unidades territoriales es una oportunidad conocer el efecto total de la intervención gubernamental en un territorio y el principio para mejorar la acción gubernamental.
Valoración integral, incluyente y plural de los servicios ecosistémicos en América Latina
El pasado 25 de noviembre, se presentó el libro “Hacía una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistématicos” en el marco de la Conferencia Regional del Ecosystem Services Partnersip Ecosystem Services Partnership. Los resultados de este libro hacen parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es identificar avances y retos […]
El Arte como respuesta a la problemática climática Leticia Bossi & Raúl Gutiérrez
Si para la mayoría de la gente la problemática climática es una cuestión política, lejana a nuestro cotidiano, a nuestra realidad, para los artistas no es así. Un artista se inspira en la realidad del mundo tal como es y a partir de esta realidad, nos transmite su universo a través de una obra que […]

Desarrollo e infraestructura en México: procesos de negociación y construcción de acuerdos
En este conversatorio se abordan las causas de las problemáticas derivadas de los proyectos de desarrollo e infraestructura, así como las estrategias de resolución a partir del análisis de las políticas públicas, así como la planeación participativa y los procesos de gestión social que se deben llevar a cabo para beneficio de todas las partes […]