CENTRUS
  • Inicio
  • Acerca
  • Investigación
  • Estudia con nosotros
  • Eventos
  • Blog

Reflexión multidimensional en torno a la huella ecológica y la economía circular

CENTRUS > Blog > Sin categoría > Reflexión multidimensional en torno a la huella ecológica y la economía circular
  • Raúl Gutiérrez Patiño
  • 8 de abril de 2022

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales “La huella ecológica es un concepto propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel, el cual, es un indicador que nos permite conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente”. Ello advierte que se requiere de la interdependencia de metodologías inter y transdisciplinarias para prevenir y reparar los daños al ambiente, en donde la articulación de ciencias como la educación y la economía, favorecen el cambio de conciencia que se requiere para modificar la dicotomía del ser humano con la naturaleza y con ello, poder llevar a cabo una planeación integral de las políticas públicas ambientales por medio de la regulación efectiva de las actividades antropogénicas sobre entorno natural.

En ese sentido, de acuerdo con Martínez, “McDonald y Patterson (2003) afirman que la huella ecológica permite difundir información y promover el debate en torno a cuestiones claves del desarrollo sustentable; como: las limitaciones que la biosfera impone a la actividad humana, los recursos y funciones del ecosistema clave para la sustentabilidad del mismo, el papel del comercio en la distribución de los recursos y las presiones y la necesidad de elaborar indicadores que midan la dirección del desarrollo sustentable”.

Por tanto, la huella ecológica conlleva a la necesidad de redoblar esfuerzos en torno a la transparencia y rendición de cuentas en lo que refiere al desarrollo y crecimiento económico con el medio ambiente, al tiempo facilitar la creación y/o modificación de los cuerpos normativos vigentes para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

De igual manera, su ejecución fortalece el debido proceso toda vez que garantiza la viabilidad del fundamento jurídico para reclamar la procuración e impartición de justicia en materia ambiental; por lo que el Estado se ve en la necesidad de garantizar la efectividad de la gobernabilidad institucional al tiempo de dar atención debida a los compromisos internacionales en materia del derecho humano a un medio ambiente sano. 

Es decir, el estudio de la huella ecológica nos lleva a establecer mecanismos y estrategias que permitan mitigar la contaminación ambiental, en donde la cadena productiva “explote” menos, lo que nos remite a la lógica de la economía circular, cuyos alcances promueven la ampliación del ciclo de vida o utilidad de los productos que usamos para la satisfacción de nuestras necesidades, es decir, incita a la reutilización de los residuos y desechos al tiempo de favorecer su reincorporación al ciclo productivo con el propósito de mitigar las consecuencias o evitar el surgimiento de la contaminación.

Bajo ésta tesitura, es necesario tomar en consideración que la noción de desarrollo sustentable nos llama a pensar en nuevas formas para lograr crecimiento y desarrollo económico, sin comprometer el legítimo derecho de las generaciones futuras a gozar de una auténtica calidad de vida, lo cual, nos llama a modificar nuestros hábitos de consumo; sin embargo, ello no solo gira en torno a consumir productos de empresas que actúan favorablemente con el medio ambiente, sino en como coadyuvamos para la generación de una cultura favorable con la preservación del entorno natural, es decir, que tanto, desde nuestra “trinchera” llevamos a cabo prácticas coherentes con el reciclaje.

No obstante, debemos reconocer que, para lograr el desarrollo sostenible por medio de la economía circular, no podemos limitar el concepto únicamente al reciclaje, ya que hablamos de una gestión integral de los residuos y desechos de distinta naturaleza, que requiere de la articulación de instrumentos jurídicos, en el caso de México, la Ley General para la Gestión Integral de Residuos con la Ley más novedosa en materia ambiental, la cual, al sol de escrita esta reflexión, espera entrar en vigor de acuerdo con el procedimiento legislativo: la Ley General de Economía Circular.

De acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación “El pasado 17 de noviembre de 2021, el Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen por el que se expide la Ley General de Economía Circular, la cual, busca que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan vigentes dentro del ciclo económico durante el mayor tiempo posible para reducir al mínimo la generación de residuos. El proyecto también tiene el fin de disminuir la generación de los residuos y su carga contaminante, para minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana. Otro de sus objetivos es estimular el desarrollo económico, a través de la valorización de los residuos como fuente de materias primas secundarias, de la erradicación de la destrucción de valor de los residuos y de la obsolescencia programada de los productos en las cadenas económicas”.

Conclusión

La huella ecológica nos llama a la creación y/o modificación de cuerpos jurídicos para garantizar una protección adecuada de los recursos naturales. Asimismo, paulatinamente nos lleva a desaprender la lógica de la explotación, por la del aprovechamiento y la noción de recursos, por la de sujetos de derecho.

Sin embargo, ello requiere de una lógica multidimensional en donde Estado y sociedad asuman su papel no solo como acreedores, sino como deudores de la naturaleza; por lo que se deben articular ciencias en aras de modificar patrones y hábitos de consumo, al tiempo de evitar la comisión de irregularidades que pueden derivar en daños irreversibles al entorno natural.

La huella ecológica pone de manifiesto como la justicia no será tal, sino en la medida en que se reconozca que las acciones humanas, con o sin la anuencia del Estado, tienen un impacto profundo sobre el medio ambiente y sus recursos, y como el reconocimiento de la justicia ambiental es un sinónimo de la justicia social.

Fuentes

Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. El Senado aprobó el dictamen por el que se expide la Ley General de Economía Circular. En: http://sil.gobernacion.gob.mx/NoticiasView/NoticiasView.php?id=4290&load=1

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Qué es la huella ecológica. En: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-la-huella-ecologica?idiom=es

MARTÍNEZ CASTILLO, Robert. Algunos Aspectos de la Huella Ecológica. En: https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdf

Navegación de entradas

Previous Post
Next Post

Leave A Comment Cancelar la respuesta

All fields marked with an asterisk (*) are required

Entradas recientes

  • Los Jesuas y otros cientos más…
  • Guerra y Medio Ambiente
  • ¿Qué tan resiliente será el modelo de silvicultura comunitaria ante los cambios globales?
  • Reflexión multidimensional en torno a la huella ecológica y la economía circular
  • Un vistazo al ecoturismo conforme a Derecho para la conservación del patrimonio natural

Contacto

  • support@example.com

© CENTRUS 2022

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.