Colaboración de Ana Sofía Jiménez Quiroga
La búsqueda de fuentes de energía renovables es un estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. De acuerdo con la ONU, el consumo de energía representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por lo anterior, realizamos un breve análisis del balance costo-beneficio de las plantas eólicas en Latinoamérica, identificando los costos, incluyendo algunas de las externalidades que generan, y contrastando los beneficios ambientales y sociales. Las externalidades negativas se generan cuando algún agente del mercado afecta indirectamente a otros sin cubrir los costos de dicha afectación. Estas pueden ser sociales, medioambientales o relacionadas con el proceso productivo de las plantas eólicas. Algunas de las externalidades identificadas por la literatura de las plantas eólicas son los cambios en el precio de las viviendas, cambios en el paisaje, impactos en la salud por contaminación auditiva, desplazamiento social, conflicto y oposición, muertes de aves y murciélagos, cambios en el patrón del clima, cambio de uso de suelo y deforestación.
Aunque un análisis más completo del costo-beneficio requeriría considerar todas las externalidades, realizamos un ejercicio inicial con dos de ellas. Primero, utilizamos los datos de Krekel y Zerrahn (2017) sobre el impacto de las plantas eólicas en la satisfacción de vida en Alemania. Este estudio muestra una pérdida monetaria de aproximadamente 258 euros por hogar al año para aquellos que viven en un radio de 4000 metros alrededor de una planta eólica. Para nuestro ejercicio, con datos del Global Energy Monitor y el Portal Energético para América Latina, creamos un mapa de las plantas eólicas en Latinoamérica, mostrado en la Figura 1. Luego, comparamos esta información con los datos de WorldPop (2018), que proporcionan la distribución espacial de la población en 2020 a una resolución de 1 km. Utilizando estos datos, calculamos la población total que vive en los polígonos de las plantas eólicas en operación. Finalmente, con datos estadísticos de la CEPAL, determinamos el promedio de hogares afectados en cada país, dividiendo la población total previamente obtenida entre el promedio de miembros por hogar reportado por la CEPAL para cada país. Cabe destacar que la cantidad de 258 euros se ajustó por inflación y con información del Banco Mundial sobre la relación del nivel de precios del factor de conversión (PIB) al tipo de cambio del mercado, obteniendo así la pérdida en USD para cada país.
Fig 1. Proyectos eólicos en América Latina
Los resultados mostraron una pérdida monetaria aproximada de $37,928,610.6 USD para toda América Latina, siendo Brasil el país con la mayor pérdida y Colombia el de menor pérdida. Dichos resultados se compararon con el ingreso generado por la energía en AL, para lo cual se utilizaron datos abiertos sobre las tarifas eléctricas en América Latina del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, obteniendo un valor anual aproximado de la energía de 72515.67268 millones de dólares.
En segundo lugar, se evaluó la deforestación y el cambio de uso de suelo en dos áreas de influencia alrededor de cada planta eólica en operación, presentadas en la Figura 1, utilizando datos del Global Land Analysis & Discovery (GLAD). La primera zona es un área circular de 10 km a la redonda de la planta; la segunda zona es el anillo circundante, con un área de 14 km. En la figura 2 se presenta un corte del mapa en el que se puede ver en rojo la zona circundante y en verde la zona más cercana a la planta eólica en una parte de Centroamérica.
Fig. 2 Corte de Centroamérica con Buffer a la redonda de plantas eólicas
Utilizando la información sobre el cambio de patrones en cada una de las plantas de Latinoamérica, se llevó a cabo una prueba de hipótesis tipo T, con el objetivo de determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en la cobertura forestal entre el círculo de 10 km (verde) y el de 14 km (rojo). El período considerado fue de 2000 a 2022. Los resultados indicaron que no hay una diferencia estadísticamente significativa en la cobertura forestal entre las áreas cercanas y las circundantes a las plantas eólicas.
En suma, las plantas eólicas en América Latina presentan externalidades negativas que deben ser consideradas en las decisiones de política pública. Sin embargo, conforme a los resultados obtenidos, los beneficios financieros superan las pérdidas sociales y la deforestación no es significativa en términos estadísticos. Finalmente, cabe mencionar la importancia de seguir promoviendo la transición a energías renovables desde una perspectiva de justicia climática, realizando análisis de costo-beneficio que incluyan todas las externalidades para tomar decisiones informadas.
Bibliografía
- Krekel, C., & Zerrahn, A. (2017). Does the presence of wind turbines have negative externalities for people in their surroundings? Journal of Environmental Economics and Management, 82, 221-238.
- Global Energy Monitor Portal Energético para América Latina.
- WorldPop (2018). Distribución espacial de la población en 2020.
- Hansen MC, Potapov PV, Pickens AH, et al. Global land cover and land use 2019. Global Land Analysis & Discovery. Published 2022. Accessed June 7, 2024. https://glad.umd.edu/dataset/global-land-cover-land-use-v1
- «Electricidad.» Datos Abiertos y Seguimiento del Sector Energético Minero. Accedido el 4 de junio de 2024. https://dassem.osinergmin.gob.pe/pages/electricidad.html?ubigeo=00.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). «Dashboard de Estadísticas Sociales.» CEPALSTAT. Acceso el 2 de junio de 2024. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es.