*Iyari Balderas Cruz.
*Alumno de la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Resumen
En el contexto del proyecto “Construcción de modelos de agrupamiento espacial para el apoyo a la toma de decisiones sobre las políticas públicas de contención geográfica que pueden ser implementadas en México durante y después de la crisis por COVID-19”, dirigido por Juan Manuel Núñez, de la Universidad Iberoamericana CDMX, hice una propuesta de distribución de vacunas contra el SARS-CoV-2 (COVID-19), ya que es importante considerar que, una vez aprobada la vacuna, se deberá estar en condición de definir criterios de distribución.
Contexto
La manera como se ha desarrollado el SARS-CoV-2 (COVID-19), nos plantea el desafío para años próximos inmediatos y posteriores de desarrollar nuevos esquemas de respuesta e intervención. Ya que, como señala la Organización Mundial de la Salud: habrá nuevas olas de contagios y virus que tendremos que enfrentar[1]. Pero sin duda, estas y otras nuevas interrupciones exacerbarán la ya considerable brecha entre ricos y pobres, y afectarán mucho más a los grupos marginados: los pobres, las mujeres, las comunidades indígenas y las personas de color[2]. Por ello cuando nos referimos a nuevos esquemas de respuesta, se trata de crear en la gente actitudes pro-activas que sirvan para prevenir contagios sin que esto provoque crisis socioambientales y economías devastadas; ya que la imaginación puede desarrollar la capacidad de anticipación para adelantarse a la curva, en lugar de reaccionar ante la crisis[3]. Por ejemplo, México tenía el tiempo necesario para prepararse para la pandemia, yendo a comunidades lejanas del país con información cabal de lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo y lo que tocaba hacer a la población sobre todo en comunidades indígenas. Esto, se pudo lograr, con una estructura de promotores educativos y del magisterio, pero no fue así.
Actualmente ya se están aprobando varias iniciativas de compañías en todo el mundo para lograr una vacuna (s) para el COVID-19. Las principales son, Pfizer-Biontechy[4], AstraZenca-Oxford[5] Moderna[6] y la iniciativa gubernamental en torno a la vacuna rusa “Spuntnik V”[7]. La primera iniciativa, el gobierno mexicano con esa farmacéutica (Pfizer-Biontechy), firmaron un acuerdo que establece la compra de 34.4 millones de dosis[8]. Añadiendo que la Secretaria de Relaciones Exteriores llegó a un acuerdo con la OMS, en el proyecto COVAX que cubrirá el 20% de la población mexicana[9]
En el contexto del proyecto “Construcción de modelos de agrupamiento espacial para el apoyo a la toma de decisiones sobre las políticas públicas de contención geográfica que pueden ser implementadas en México durante y después de la crisis por COVID-19”. Cree una estrategia de distribución con 3 escenarios, cuando México tenga la vacuna (s) para el SARS-CoV-2 (COVID-19), ya que es importante considerar que, una vez aprobada la vacuna, se deberá estar en condición de definir criterios de distribución. Para esto, partimos de lo que ya existe como variables que se consideran en la medición de vulnerabilidad, riesgo, mortandad, economía y que retomamos para el diseño de un algoritmo que sea un auxiliar para la toma de decisiones en la distribución de la vacuna.
En el primer escenario se basa cuando se tenga el lote de 34.4 millones de dosis por parte de la farmacéutica Pfizer-Biontechy (cantidad de vacunas que representa el 25% de la población mexicana).
Posibles variables del algoritmo:
- Nivel de contagios acumulados y activos por COVID-19 (a nivel estatal y municipal).
- Defunciones COVID-19 (a nivel estatal y municipal).
- Ocupación de camas por estado a causa del COVID-19
- Ocupación de camas con ventilador por estado a causa del COVID-19
- Tasa de incidencia por 100 mil habitantes (a nivel estatal y municipal).
- Principales destinos turísticos en México[10] (para la reactivación económica).
- Casos activos y acumulados en personal de salud por entidad federativa de residencia.
- Defunciones acumuladas en personal de salud por entidad federativa.
PLAN DE ACCIÓN (1er parte).
Primera fase: Creación de un algoritmo mediante las variables 1, 2, 3, 4, 7 y 8, arriba señaladas (cabe aclarar que, en esta primera parte del plan, las primeras cuatro variables se aplicaran considerando al personal de salud y a las personas mayores de 60 años y con comorbilidades).
Segunda fase: Convocar, informar ycapacitar a personas especializadas (profesores, OSC, promotores de salud de las Diócesis católicas y de otras confesiones, distritos de salud, etc.), prensa, radio y televisión, para organizar brigadas que vayan a comunidades indígenas y no indígenas para informarles de la vacuna (ya que, en muchos casos, las personas hacen caso omiso a las recomendaciones de las autoridades de gobierno, ya sea por desconfianza hacia ellos/ellas, por sus creencias etc..). Esta propuesta de manera concreta sería: Lograr el consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado llevando información a través de promotores de la salud, magisterio, estudiantes, hombres y mujeres beneficiados de las becas “Benito Juárez”, de cada localidad, que sean capacitados sobre los beneficios y posibles secuelas de la o las vacunas, arriba señaladas. Estos jóvenes, sean los agentes promotores y contribuirán a un aterrizaje de la propuesta. Asimismo, las distintas iglesias que tengan un trabajo social con sus comunidades deberán ser consideradas para evitar que atavismos de ideologías compliquen la transmisión de la información, y más bien se establezcan diálogos.
Tercera fase: Con los resultados del algoritmo se contará con una base científica de distribución que podrá determinar las prioridades de quienes recibirán las vacunas considerando la vulnerabilidad del personal de salud por entidad federativa y de los adultos mayores de 60 años.
Nuestra segunda parte, se divide en dos escenarios considerando que ya contamos con un mayor número de dosis por parte de las farmacéuticas de AstraZenca-Oxford, Pfizer-Biontechy y el acuerdo COVAX, por lo que se aplicarán los mismos criterios arriba señalados de participación ciudadana para la difusión de información y sensibilización.
PLAN DE ACCIÓN segunda parte (primer escenario).
Primera fase: En cuanto a la capacitación y difusión de la información en la población y población indígena, aplicamos el mismo modelo que la primera parte (vacuna Pfizer-Biontechy)
Segunda fase: Con las variables 1, 2, 3, 4, 5, ya antes dichas (que proporciona la Secretaria de Salud), se cree el algoritmo para determinar qué estados y municipios del país son los más vulnerables y por tanto deberían recibir primero la vacuna.
Tercera fase: México se tendría que dividir por regiones, para la distribución de vacunas.
Ej.: Región I: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Región II: Chiapas, Oaxaca, Tabasco.
Así como en los demás estados de la República mexicana
Una vez que se divida por regiones, se tendría que dividir por microrregiones, agrupando los municipios por estado y/o interestatales
Cuarta fase: Aquí actuaría el algoritmo, si este nos dice que el estado con mayor vulnerabilidad de la región II es Tabasco. Se tendría que poner una base especial en la capital (Villahermosa), para la distribución de vacunas para la Región II (cabe aclarar que también Chiapas y Oaxaca contaría con sus bases, pero la principal sería en Villahermosa). Pero como sabemos Tabasco colinda con el estado de Veracruz, haciendo necesario una división por microrregiones para crear bases de distribución interestatales (en los municipios), entre el sur de Veracruz y Tabasco. Así sería con los demás estados del país.
Los encargados de aplicar la vacuna (s), será el personal de salud, por otra parte, el ejército mexicano será el encargado de salvaguardar las vacunas, distribuirlas y cuidar las bases de distribución de los estados.
PLAN DE ACCIÓN DE NACIONAL segunda parte (segundo escenario)
Primera fase: En cuanto a la capacitación y difusión de la información aplicamos el mismo modelo, que el escenario anterior.
Segunda fase: Es un escenario ideal donde se privilegie la vida de las personas sobre la generación de bienes materiales, se pone como ultimo escenario la reactivación económica, ya que es importante para la obtención de insumos. Es fundamental señalar que la reactivación económica se detuvo parciamente pero no en su totalidad, lo que también fue un factor de aumento de contagios.
Con las variables 1,2,3,4,5,6, (proporcionados por la Secretaria de Salud y la Secretaria de Turismo[11]), se cree un algoritmo para hacer una equivalencia entre los estados y municipios vulnerables por el COVID-19 y los estados y municipios para la reactivación de la economía en México. Para esto, consideramos los Principales Destinos Turísticos Internacionales De México Sin Restricción De Viaje: Nuevo Sistema De Recomendación De Estados Unidos de América.
Tercera fase: México se tendría que dividir por regiones, para la distribución de vacunas.
Ej.: Región I: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Región II: Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Querétaro.
Así como en los demás estados de la República mexicana
Una vez que se divida por regiones, también se haría por microrregiones.
Para que se pueda entender de mejor manera la equivalencia, planteamos que es importante no privilegiar la actividad económica sobre la vulnerabilidad de los estados afectados por el virus COVID-19.
Una medida justa es considerar la importancia de polos de desarrollo diversificados (turístico frente a la fuerza de trabajo). De esta manera es importante plantear criterios de equivalencia entre, un centro turístico y los asentamientos humanos (ciudades, comunidades, pueblos) que proveen de servicios a eso destinos turísticos.
En este ejemplo es tan valioso el sector turístico como los asentamientos que proveen a esos centros: polos de desarrollo (centros turísticos como Cancún, Los Cabos etc..), sobre otros criterios como estados vulnerables por el virus COVID-19 (aunque esos estados no tengan una gran derrama económica a comparación de otros estados que sí), ahí se habla de equivalencia que consiste en la medida que se consideren el criterio de reactivación económica, pero también de condición humana.
La equivalencia está dada porque el centro turístico dependiendo de insumos que le proveen comunidades aledañas, pero también estados de la republica colindantes. Por ejemplo, a Cancún llegan a trabajar muchas personas del mismo estado de Quintana Roo, pero también llegan de Chiapas y Tabasco (que podrían ser estados más vulnerables que el propio Quintana Roo). Así sería con los demás estados del país.
Cuarta fase: Aquí actuaría el mismo algoritmo: si este nos dice que el estado de Quintana Roo es fundamental para la reactivación económica y Campeche y Tabasco son vulnerables por el COVID-19 (y la población de Chiapas y Mérida son empleados de los centros turísticos de Quintana Roo). Se tendrá que poner dos bases especiales en Quintana Roo-Cancún y la capital de Tabasco (Villahermosa), para la distribución de vacunas en la Región I. Pero como sabemos los estados ya mencionados colidan entre ellos y otros estados, por lo que es necesario que se divida las regiones por microrregiones para crear bases de distribución interestatales (en los municipios). Los ejemplos de estas interestatales serían Tabasco que colinda al oeste con Veracruz que colinda al norte con Tamaulipas. Chiapas que colinda al oeste con Oaxaca que colinda al oeste con Guerrero. Así sería con los demás estados del país.
También aplicaríamos el mismo sistema de aplicación y cuidado de las vacunas y bases, como el anterior escenario.
Conclusiones
Esta estrategia de distribución de vacunas toma en cuenta distintos rubros, tratando que sea lo más completa e inclusiva posible. De manera que las fases explicadas establezcan lineamientos específicos para que haya resultados eficientes.
Por otra parte, distribuir la vacuna de manera segura y eficiente, será un importante paso ante esta crisis sanitaria, pero necesitaremos seguir manteniendo las medidas de cuidado, debido a que no a todas y todos les tocará la dosis al mismo tiempo.
Finalmente, al momento de hacer publica nuestra propuesta hemos observado que el gobierno federal, efectivamente está poniendo en marcha mecanismos de difusión y distribución de la vacuna, por ejemplo, lanzando convocatorias para jóvenes que se incorporen a esa campaña. Sin embargo, se desconoce el contenido, mecánica y ruta crítica del plan, de su campaña y de su implementación. En este sentido nuestro propósito es contribuir a ese gran reto en un país, pluridiverso en todos los sentidos, con la pequeña reflexión que aquí hemos presentado.
[1] [1] World Health Organization: WHO. 2020. Manifiesto de la OMS a favor de una recuperación saludable de la COVID-19. https://www.who.int/es. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/who-manifesto-for-a-healthy-recovery-from-covid-19
[2] Wyborn, C., Davila, F., Pereira, L., Lim, M., Alvarez, I., Henderson, G., … & Ryan, M. (2020). Imagining transformative biodiversity futures. Nature Sustainability, 3(9), 670-672.
[3] Vervoort, J. y Gupta, A. Curr. Opin. (2018).Reinar. Sostener. 31 , 104-111
[4] CNN Español. (2020). Lo que debes saber sobre la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/02/las-5-claves-que-debes-saber-sobre-la-vacuna-de-pfizer-biontech-contra-el-coronavirus/
[5]BBC News. (2020). AstraZeneca y la vacuna contra la covid-19: qué se sabe de la vacuna de Oxford. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/astrazeneca-y-la-vacuna-contra-la-covid-19-que-se-sabe-de-la-vacuna-de-oxford
[6] Staff, F. (2020). Vacuna contra Covid de Moderna podría generar anticuerpos por meses •. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-vacuna-covid-moderna-potencial-eficiencia-prolongada/
[7] Aristegui Noticias, (2020). Vacuna Rusa ‘Sputnik V’ Muestra Eficacia Del 92% En Tercera Fase De Ensayos. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1111/mundo/vacuna-rusa-anticovid-sputnik-v-muestra-una-eficacia-del-92-en-la-tercera-fase-de-ensayos/
[8] El Financiero. (2020). México firma con Pfizer acuerdo para comprar 34.4 millones de vacunas contra COVID-19. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/mexico-firma-con-pfizer-acuerdo-para-comprar-34-4-millones-de-vacunas-contra-covid-19
[9] Aristegui Noticias. (2020). Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/2909/mexico/con-acceso-a-covax-mexico-cubrira-20-de-vacunas-anti-covid-que-requiere-ebrard-enterate
[10] Turismo, S. (2020). Principales Destinos Turísticos Internacionales De México Sin Restricción De Viaje: Nuevo Sistema De Recomendación De EU. gob.mx. https://www.gob.mx/sectur/prensa/principales-destinos-turisticos-internacionales-de-mexico-sin-restriccion-de-viaje-nuevo-sistema-de-recomendacion-de-eu#:%7E:text=Quintana%20Roo%3A%20Canc%C3%BAn%2C%20Cozumel%2C,Maria%20del%20Oro%20y%20Xalisco
[11] Turismo, S. (2020) Principales Destinos Turísticos Internacionales De México Sin Restricción De Viaje: Nuevo Sistema De Recomendación De EU. gob.mx. https://www.gob.mx/sectur/prensa/principales-destinos-turisticos-internacionales-de-mexico-sin-restriccion-de-viaje-nuevo-sistema-de-recomendacion-de-eu#:%7E:text=Quintana%20Roo%3A%20Canc%C3%BAn%2C%20Cozumel%2C,Maria%20del%20Oro%20y%20Xalisco