Tema: Agroecología.
Fecha de transmisión: 1 de octubre de 2020.
Invitado: Dr. Carlos González Esquivel.
Agroecología y principios que la componen
Tiene 3 componentes: científico, práctico y uno de organización social. La parte científica hace referencia al conocimiento obtenido mediante este método; el componente práctico refiere a lo que hacen millones de agricultores en todo el mundo, donde cada año experimentan con nuevas prácticas agroecológicas como la rotación, la asociación de cultivos, el cerrar los ciclos de energía, nutrientes, agua, sustituir fertilizantes y pesticidas químicos por productos naturales; el componente social nos remite a la búsqueda de los agricultores por tener un ingreso y un nivel de vida digno, que haya justicia en el sistema agroalimentario. Básicamente se trata de modificar el sistema agroalimentario actual, dominado por grandes corporaciones a uno donde haya justicia y equidad, los consumidores se conecten con la producción de sus alimentos y políticas públicas que apoyen la producción agroecológica por encima de la producción convencional que hoy domina.
El movimiento agroecológico es ya global y busca la sustentabilidad. La agroecología aporta a varios objetivos desarrollo sostenible como el fin de la pobreza, hambre cero, igual de género, salud y bienestar, igualdad de género, reducción de desigualdades sociales, vida de ecosistemas terrestres, protección y consumo responsable y acción por el clima.
La FAO ha establecido a la agroecología como una de sus prioridades y busca escalar este movimiento promoviéndolo en tres países como modelo: la India, Senegal y México (al ser el centro de origen de muchos cultivos como maíz, calabaza, jitomate, chile, frijol, además de haber sistema de milpa que son sistemas de policultivo que heredamos de nuestros antepasados, que son ejemplos de sustentabilidad con prácticas agroecológicas, las chinampas son otro ejemplo de agricultura ecológica sustentable.
Para la transición agroecológica se reconocen varios pasos que tenemos que dar:
- Hacer más eficiente el uso de los insumos.
- Sustituir insumos químicos por biológicos (fertilizantes químicos sustituirlos por fertilizantes orgánicos, sustituir los pesticidas por agentes de control biológicos)
- Rediseñar los agro ecosistemas para que se parezcan más a los ecosistemas naturales (intensificar reciclaje de nutrientes, energía, agua; acortar distancia que recorren los alimentos a nuestra mesa, hacer un uso más eficiente del agua.
- Concientización de los consumidores para que reconecten con los productores y;
- Rediseñar el sistema agroalimentario.
El cambio a la agroecología cambiaría también nuestra relación con el consumo energético, en especial con los combustibles fósiles. La agricultura industrial es altamente dependiente de combustibles fósiles, por ejemplo, para la producción de fertilizantes nitrogenados se utilizan combustibles fósiles no renovables que aumentan la emisión de gases de efecto invernadero y por lo tanto contribuyen al cambio climático; los pesticidas químicos tienen una huella de carbono muy alta.
Algo a considerar es que los alimentos en la actualidad recorren grandes distancias, un claro ejemplo es la leche, la región donde mayormente se produce la leche en México está en una zona semiárida donde cada vez se extrae agua a mayor profundidad y viaja más de 1,000 km., para llegar al centro del país, otro ejemplo es el de los cereales que se producen en el noroeste del país. La agricultura sustentable sostiene que los alimentos no deben recorrer más de 100 km., desde su origen a la mesa; a esto debemos sumarle que los mexicanos estamos consumiendo una gran cantidad de alimentos procesados, que se traduce en más insumo energético no renovable que contribuye al cambio climático.